miércoles, 28 de septiembre de 2011







La princesa Letizia interroga sobre el lenguaje políticamente correcto

http://www.elpais.com/articulo/sociedad/princesa/Letizia/interroga/lenguaje/politicamente/correcto/elpepusoc/20110928elpepusoc_6/Tes?print=1
http://www.blogger.com/img/blank.gif
Inaugura un seminario sobre idioma y periodismo planteando las preguntas que deberán resolver los ponentes

TOMÀS DELCLÓS - San Millán de la Cogolla - 28/09/2011

La incursión del lenguaje políticamente correcto en las crónicas periodísticas es el tema que analizará durante tres días el seminario internacional de Lengua y Periodismo que la Fundéu BBVA y la Fundación San Millán han convocado en San Millán de la Cogolla (La Rioja). La princesa Letizia, que ha presidido el acto inaugural, ha formulado las preguntas que deben plantearse responder los ponentes: "¿Pretende el lenguaje políticamente correcto maquillar la realidad?". Habrá quien conteste que sí, ha dicho, y quien sostenga que "la amabilidad, el cuidado de las palabras, no están reñidos con el rigor, que al fin y al cabo es lo que prima en el ejercicio de la profesión periodística". La princesa ha planteado otro interrogante: "¿Si cambiamos las palabras, cambia la realidad?".

El presidente de La Rioja, Pedro Sanz, ha abogado por desterrar lo políticamente correcto. Si el uso, o el abuso, "de eufemismos y conceptos bellos pero vacíos no nos ayuda a transmitir nuestras ideas, no estaremos siendo honestos". Para Sanz, determinadas maniobras con el lenguaje pueden responder al encubrimiento de determinados intereses. "El secreto", ha asegurado, "está en la certeza, la sencillez, la corrección, la calidad y el rigor".

Álex Grijelmo, presidente de la Agencia Efe, ha sostenido que el lenguaje es como un cuchillo, puede servir para cortar el pan o para un asesinato. Con las palabras podemos mentir o defender la verdad, usarlas de forma hiriente o caritativa. El lenguaje políticamente correcto, ha defendido, es poliédrico como la vida misma. Su uso puede transitar desde la amabilidad de las palabras a la manipulación de las ideas.

Ángel Cano, consejero delegado del BBVA, se ha centrado en los cambios en el uso del lenguaje económico por la actual crisis. "Términos usados por una minoría ahora se emplean mayoritariamente con una enorme carga emocional". Además de lamentar la frecuentación de los anglicismos en la terminología del sector, Cano ha criticado la falta de rigor con que se emplean las palabras en economía. La penetración de los términos especializados en el lenguaje popular introduce confusión, ha dicho. Y ha presentado ejemplos de cómo puede buscarse más adhesión que reflexión en un discurso abusando de la polisemia. Por ejemplo, hablar de "ricos" en lugar de hablar de "rentas elevadas". El concepto "rico" es un término difícil de acotar, ha subrayado. Cano ha pedido rigor en el emisor de mensajes, pero también responsabilidad en quien los recibe para poder aislar la parte emocional de los mismos.

El director de la Real Academia Española, José Manuel Blecua, ha destacado la actualidad del debate propuesto en el seminario contabilizando la existencia en Google de más de dos millones de enlaces al tema en español o las 17.100 referencias bibliográficas en la RAE sobre el asunto. Blecua ha comentado el auge de los eufemismos y la actual lucha contra el masculino genérico empleado tradicionalmente y que ahora tiende a sustituirse por una alusión doble, masculina y femenina.

La conferencia inaugural ha corrido a cargo del filósofo José Antonio Marina. Tras analizar la importancia del lenguaje como vehículo de la conciencia de uno mismo ("nos contamos a nosotros mismos nuestra propia vida y nos podemos engañar"), Marina ha recorrido los mecanismos de la persuasión que pueden ir desde intentar transmitir una convicción racional a la seducción emocional o, finalmente, a la simple manipulación. El lenguaje es un sistema potente y necesitamos advertir cómo se usa y con qué intención. "Los políticos y los periodistas deben ser sometidos a una implacable crítica". Marina ha señalado el crecimiento de una importante industria de la persuasión que acude al instrumento de la retórica en su acepción clásica: forma de cambiar los sentimientos por el uso de la palabra. El profesor también ha aludido a la economía desde un punto de vista lingüístico y ha señalado con intención que tanto la palabra como el dinero son dos mundos simbólicos con la misma arquitectura. Un significante y un significado que, en el caso del dinero, son el billete y su valor respectivamente.

Marina ha terminado su reflexión enumerando fracasos lingüísticos que producen mucha desdicha humana, desde la mentira a los malentendidos. "El significado de una frase no está en la frase. La frase es una pista que debe procesarse e interpretarse".

La primera sesión de esta tarde estará dedicada al lenguaje del poder.

miércoles, 21 de septiembre de 2011

Cortar por lo sano

http://www.eldiariomontanes.es/v/20110919/sociedad/destacados/cortar-sano-20110919.html Las autoridades de Sudáfrica planean extirpar el asta a los rinocerontes para evitar su caza furtiva y frenar su venta en el mercado negro 19.09.11 - 00:10 - ANDREA MOMOITIO | La milenaria medicina china recomienda su uso para frenar la fiebre. En toda Asia aseguran que aumenta la lívido del varón, fomenta la fertilidad y que incluso acaba con la impotencia. Y últimamente se ha llegado a extender la creencia que hasta puede curar el cáncer. Pero lo cierto es que no está demostrado -ni parece demostrable- que el cuerno de rinoceronte tenga ningún tipo de propiedades curativas. Son todo leyendas sin base científica que sólo sirven para convertirlos en artículos muy codiciados por los cazadores furtivos, que ven en ellos una segura fuente de ingresos debido al elevado precio (45.000 euros por un kilo) que mucha gente está dispuesta a pagar en el mercado negro. Según los datos oficiales, en lo que va de año ya han sido abatidos ilegalmente 279 ejemplares. Y eso que no hay nada en la composición de los cuernos que pueda sanar: la queratina es su principal ingrediente. Como el de las uñas y el pelo humano. Para evitar esta sangría, el Gobierno de Sudáfrica parece dispuesto a tomar medidas drásticas y cortar por lo sano: se plantea dejar a los rinocerontes sin su cuerno. Radical. Sin él, los cazadores perderían todo su interés por este mamífero. Vivirían sin cuerno, pero vivirían. «Estamos trabajando con un grupo de veterinarios para determinar la mejor manera de eliminarlo (el cuerno)», ha asegurado la ministra sudafricana de Medio Ambiente, Edna Molewa. «Habrá que determinar si esa medida supondrá un cambio en la conducta en los animales», ha puntualizado. Esta medida tan tremendista iría también acompañada de otras acciones, como establecer una moratoria en las licencias de caza. Pero ninguna de las dos propuestas cuenta con el beneplácito de la sociedad sudafricana, que ve en ellas un riesgo para la economía local. Si se limita la captura de rinocerontes, creen que disminuirá el turismo de caza deportiva, un negocio muy lucrativo en algunos puntos del país. Sea cual sea la decisión, las autoridades tienen claro que deben hacer algo para preservar el futuro de esta especie. Varios informes coinciden en afirmar que, con el ritmo actual de muertes, en un plazo de veinte años podría desaparecer de su hábitat natural, un peligro que también se cierne sobre los elefantes -el marfil de sus colmillos sigue desatando la codicia de cazadores ilegales-. Sólo se podrían contemplar ejemplares en los zoológicos para uso y disfrute de turistas y familias con niños, y en parques naturales en los que se finge su libertad. El futuro dirá si la supresión del cuerno supone algún cambio en la conducta de los rinocerontes, y cómo será su apariencia física sin su carismático apéndice. Aunque igual no hará falta la intervención humana para llevarlo a cabo. Un informe redactado en 2005 ya desveló que comenzaban a nacer elefantes sin colmillos, fruto de una evolución natural pero forzada -sabia Naturaleza- para evitar estar en el punto de mira de los fusiles de la avaricia.

martes, 20 de septiembre de 2011

POEMA DE LOS DONES JORGE LUIS BORGES

Nadie rebaje a lágrima o reproche Esta declaración de la maestría De Dios, que con magnífica ironía Me dio a la vez los libros y la noche. De esta ciudad de libros hizo dueños A unos ojos sin luz, que sólo pueden Leer en las bibliotecas de los sueños Los insensatos párrafos que ceden Las albas a su afán. En vano el día Les prodiga sus libros infinitos, Arduos como los arduos manuscritos Que perecieron en Alejandría. De hambre y de sed (narra una historia griega) Muere un rey entre fuentes y jardines; Yo fatigo sin rumbo los confines De esa alta y honda biblioteca ciega. Enciclopedias, atlas, el Oriente Y el Occidente, siglos, dinastías, Símbolos, cosmos y cosmogonías Brindan los muros, pero inútilmente. Lento en mi sombra, la penumbra hueca Exploro con el báculo indeciso, Yo, que me figuraba el Paraíso Bajo la especie de una biblioteca. Algo, que ciertamente no se nombra Con la palabra azar, rige estas cosas; Otro ya recibió en otras borrosas Tardes los muchos libros y la sombra. Al errar por las lentas galerías Suelo sentir con vago horror sagrado Que soy el otro, el muerto, que habrá dado Los mismos pasos en los mismos días. ¿Cuál de los dos escribe este poema De un yo plural y de una sola sombra? ¿Qué importa la palabra que me nombra si es indiviso y uno el anatema? Groussac o Borges, miro este querido Mundo que se deforma y que se apaga En una pálida ceniza vaga Que se parece al sueño y al olvido.

El Otoño Se Acerca de Ángel González

El otoño se acerca con muy poco ruido: apagadas cigarras, unos grillos apenas, defienden el reducto de un verano obstinado en perpetuarse, cuya suntuosa cola aún brilla hacia el oeste. Se diría que aquí no pasa nada, pero un silencio súbito ilumina el prodigio: ha pasado un ángel que se llamaba luz, o fuego, o vida. Y lo perdimos para siempre.

En otoño van las hojas

En otoño van las hojas amarillas, pardas, rojas… Marchan junto con el viento, que las deja sin aliento; corren, vuelan, suben, giran, nada escuchan, nada miran, se destrozan contra el suelo por llegar más pronto al cielo. Pobres hojas amarillas, pardas, rojas, pobrecillas, que en otoño volar quieren y sin alas, ay! se mueren… Del libro de lectura “Rocío” de Julia M. Crespo, Edit. Kapelusz

jueves, 1 de septiembre de 2011

http://www.granadahoy.com/article/delibros/1052574/lo/mejor/mortadelo/y/filemon/paginas.html Lo mejor de 'Mortadelo y Filemón' en 3.000 páginas El especialista Toni Guiral dirige la más ambiciosa edición centrada en los clásicos personajes de Ibáñez. Julio Soria (Efe) / Madrid | Actualizado 29.08.2011 - 13:35 zoom Imagen de la colección 'Mortadelo y Filemon' publicada por Signo Editores. / EFE 0 comentarios 10 votos enviar imprimir incrementar disminuir Share El experto en cómics Toni Guiral ha dirigido la edición de coleccionista más ambiciosa de Mortadelo y Filemón (Signo Editores), en la que ha reunido más de 3.000 páginas de historietas y contenidos nunca reeditados que permiten disfrutar con las peripecias de los agentes más famosos del tebeo español. "Mortadelo y Filemón se puede dividir en dos etapas editoriales muy concretas: historias cortas e historias largas. A partir de aquí, lo complicado es hacer la selección, que siempre se mueve entre tu gusto personal y el gusto del público", explica Guiral (Barcelona, 1959). "Los álbumes de deporte siempre han sido muy populares, aunque para mí no sean los mejores. No se puede pensar únicamente en los grandes especialistas de Mortadelo y Filemón, sino que debes incluir las historietas más significativas, aquellas que puedan aportar más información adicional y otras características de los personajes principales", añade. Los geniales personajes de Francisco Ibáñez vieron la luz en 1958, por lo que suman más de medio siglo haciendo las delicias de todos los aficionados al cómic, una cantidad ingente de aventuras que Guiral ha recopilado en tres grandes apartados. El primero corresponde a las historietas cortas que Ibáñez realizó entre 1958 y 1982, periodo que engloba los orígenes de la serie (1958-1969, cuando aún se llamaba Mortadelo y Filemón, agencia de información) y las tramas publicadas en revistas como Mortadelo, Superpulgarcito o Supermortadelo (1969-1982; la serie ya se llamaba Mortadelo y Filemón y ambos personajes trabajan en la T.I.A.). "Las historias de 1958 a 1969 son verdaderos cantos al surrealismo, muy bonitas e interesantes. Hay muchas historietas de una página que se pueden entender sin necesidad de leer los bocadillos, lo cual habla muy bien de la capacidad de Ibáñez para poner en escena una anécdota y desarrollarla a la perfección de forma visual", detalla Guiral. "Además, estas pequeñas historietas nos permiten ver la evolución del trazo de Ibáñez, cómo madura su estilo, cómo gira su grafismo hacia un estilo franco-belga que luego hará suyo por completo. Es una etapa muy interesante", apunta. El segundo apartado de esta colección incluye cincuenta álbumes completos de aventuras largas, dibujadas entre 1969 y 2008, entre las que se pueden encontrar títulos míticos como El sulfato atómico; Valor y... ¡al toro!, Safari callejero, Contra el gang del Chicharrón, El elixir de la vida, Mundial 78 o Moscú 80. "Las historias cortas llevaban diez años publicándose, pero es a finales de los sesenta cuando Bruguera intuye que Mortadelo y Filemón eran muy populares. Por eso lanzaron El sulfato atómico, que tuvo unas ventas muy buenas. Los álbumes largos son el punto de inflexión de la serie a todos los niveles", afirma Guiral. "En mi opinión, las historias largas más destacadas son las primeras, porque es donde Ibáñez empieza a desarrollar la personalidad de Mortadelo y Filemón, pero también a integrar a otros personajes como Bacterio o el Superintendente. Por otro lado, Ibáñez hizo un esfuerzo por enriquecer el dibujo, y eso llama mucho la atención", apostilla. La selección se completa con las cubiertas de los números 0 a 100 de la revista Mortadelo, unas obras que, como resalta Guiral, "no son portadas al uso, sino portadas de historieta, una especie de variante de Ibáñez en la que cada portada tenía un diseño distinto". En definitiva, esta edición de coleccionista se presenta como una oportunidad magnífica para comprender el éxito de Mortadelo y Filemón, dos pajarracos cuyas aventuras se siguen editando con regularidad. "Es indiscutible que Ibáñez ha sabido encontrar los temas y la forma de tratarlos", confirma Guiral. "Muchas de sus historias inciden en la vida cotidiana de nuestro país y del mundo, desde la llegada del euro a la corrupción política, pasando por los ordenadores, el racismo o los okupas. Son temas que están en la calle y que él retoma a su manera. Además, es evidente que Ibáñez sabe conectar con el público, encontrar el tic que hace gracia a los lectores", remata.