domingo, 28 de agosto de 2011

Verde fue mi selva, un libro que homenajea a la Amazonía



Verde fue mi selva, un libro que homenajea a la Amazonía

Galardonado con el premio Skipping Stones de Estados Unidos como uno de los mejores libros multiculturales y étnicos y considerado uno de los 10 libros del canon de literatura infantil latinoamericana del siglo XX, Verde fue mi selva, de la escritora ecuatoriana Edna Iturralde, es un homenaje a las etnias de la Amazonía.
Fecha de Publicación: 2011-07-25 00:00

Trama
Para leer Verde fue mi selva, hay que hacerlo desde la jovial presentación de Soledad Córdova. De manera poco convencional, convence al lector para introducirle a su lectura y lo consigue. La simple manera de dirigirse al joven lector es el primer escalón para proseguir con la lectura.


Son 13 historias que tiene el libro y en cada una hay una breve referencia de los protagonistas, achuar, shuar, huaorani, secoya, siona, quichua y cofán. Son todas ellas historias que describen el modo de vida de los habitantes de la selva, sus aventuras, sus paisajes, su manera excepcional de convivir con respeto y armonía con la flora y fauna que la autora visitó y conoció para escribir la obra.


Todos sus protagonistas en Guerra, La vacuna, Felicidad, Cacería, Necep y el perro que no sabía ladrar, Las letras, La barca de la luna, Los tigres van al cielo, El río, Las plantas mágicas, Verde fue mi selva y la gente, son niños que a su manera se convierten en pequeños héroes.
Así, en Guerra, Tetsem, dentro de su ingenuidad, detiene la bola de fuego que el brujo viera y anunciara como presagio. O a Chuji y Shakaím, quienes descubren la brujería de la vacuna, o en el pueblo shuar, el lector descubrirá a Tukup, quien a la espera de la presa espera convertirse en futuro cazador.


Así, en cada uno de los cuentos, el lector se introducirá en un mundo cargado de mito, magia y realidad, para que, a través de la experiencia de Edna Iturralde, podamos conocer un poquito más allá de lo que dicen los libros académicos.


En Verde fue mi selva confluye no solo los cuentos que escribe la autora, sino las ilustraciones que Eulalia Cornejo, Santiago González y Mauricio Maggiorini han dibujado para acercarnos a un mundo un tanto lejano de nuestra realidad. (MFT)

Cuenca.

LIBROS A LA CALLE

http://www.librosalacalle.com/web/

La campaña Libros a la Calle cumple un año más —y ya son catorce, tantos comhttp://www.blogger.com/img/blank.gifo versos tiene un soneto— acompañando, desde el transporte urbano de Madrid, el diario afán de los viajeros: de casa al trabajo, del trabajo al ocio y del ocio a casa. Todo un año incitando a leer, instruyendo al curioso y entreteniéndonos a todos con trayectos más cortos y placenteros.

Entre 2009 y 2010 nos han dejado cuatro grandes de nuestras letras. Dos de allá, Benedetti (Uruguay, 1920) y Tomás Eloy Martínez (Argentina, 1934), y dos de acá, el centenario Ayala (Granada, 1906) y el castellano Delibes (Valladolid, 1920). Hemos llegado a los cien años del nacimiento de Miguel Hernández (Orihuela, 1910). Tenemos un nuevo Premio Cervantes, José Emilio Pacheco (México, 1939). Y un nuevo Premio Nacional de Poesía, Juan Carlos Mestre (Villafranca del Bierzo, 1957). Y, para colmo, 2010 es también Año Santo Compostelano, ocasión pintiparada para hacer el Camino de Santiago de la mano y la pluma de Álvaro Cunqueiro (Mondoñedo, 1911).

Pero no sólo las efemérides y los premios llenan las páginas adhesivas de Libros a la Calle 2010. Este año invitamos a subir a los transportes de Madrid a Ernesto Cardenal (Nicaragua, 1925), Carmen Laforet (Barcelona, 1921), Antonio Skármeta (Chile, 1940), al historiador José María de Mena (Córdoba, 1923), al músico y letrista Santiago Auserón (Zaragoza, 1954), al gallego Juan Farias (Serantes, 1935) y a la valenciana Laura Gallego (Quart de Poblet, 1977).

Un año más, para solaz de madrileños y visitantes, en Libros a la Calle hay sitio para todos. Queremos agradecer por apoyar la campaña a la Comunidad y al Ayuntamiento de Madrid, al Ministerio de Cultura, a la Empresa Municipal de Transportes, al Metro de Madrid, a Cercanías de Renfe, al Consorcio de Transportes y a Cedro. Y también a los autores que nos ceden desinteresadamente sus textos, base fundamental de la campaña. A los ilustradores que los visten para hacerlos más irresistibles y atractivos. Y, sobre todo, a los viajeros-lectores, porque sin sus sugerencias y mensajes de ánimo, no sabríamos avanzar… ¡Hasta el año que viene, amigos!

• Santiago Auserón: Canciones de Radio Futura
• Francisco Ayala: Historia de macacos
• Mario Benedetti: Inventario
• Ernesto Cardenal: Epigramas
• Álvaro Cunqueiro: El pasajero en Galicia
• Miguel Delibes: Viejas historias de Castilla la Vieja
• Juan Farias: El loco de la ría
• Laura Gallego: Memorias de Idhún: La Resistencia
• Miguel Hernández: El rayo que no cesa
• Carmen Laforet: La mujer nueva
• Tomás Eloy Martínez: La novela de Perón
• José María de Mena: Leyendas y misterios de Madrid
• Juan Carlos Mestre: La casa roja
• José Emilio Pacheco: La edad de las tinieblas
• Antonio Skármeta: El cartero de Neruda

Pilar Gallego Pérez
Presidenta del Gremio de Libreros de Madrid

Alejandro Sierra Benayas
Coordinador de la campaña "Libros a la Calle"

Javier Cortés Soriano
Presidente de la Asociación de Editores de Madrid

sábado, 27 de agosto de 2011

Diez clásicos de la literatura infantil para compartir con tus hijos ¿No sabes cómo hacer para que les pique el ‘gusanillo’ de la lectura?




Diez clásicos de la literatura infantil para compartir con tus hijos
¿No sabes cómo hacer para que les pique el ‘gusanillo’ de la lectura?


‘Y un jamón, dijo la bruja Mon’. ¿Cuántas veces habremos releído las mismas frases una y otra vez durante nuestra infancia? Las estanterías se colapsaban con el peso de los libros, cargadas con tomos y tomos de nuestros clásicos favoritos, mucho antes de la llegada de la era de la televisión, Internet o los videojuegos. Si estás pensando en iniciar a los más pequeños de la casa al placer de la lectura, ¿por qué no hacerlo con algunos de aquellos libros inolvidables? La historia interminable, El pequeño Nicolás, Celia lo que dice… Te proponemos diez clásicos imprescindibles de la literatura infantil, para que los compartas con tus hijos.

http://www.hola.com/ninos/2011082554185/libros-clasicos-infantiles/

Diez clásicos de la literatura infantil para compartir con tus hijos











viernes, 26 de agosto de 2011

Este verano, anímales a leer


Este verano, anímales a leer
¿Sabes por qué es importante incentivar la lectura en los niños?http://www.blogger.com/img/blank.gif

http://www.hola.com/ninos/2011081154033/fomentar-lectura-ninos-verano/

Coger un libro y sentarse a leer sobre la arena de la playa, al borde de la piscina o después de comer es un gesto sencillo y divertido, que, misteriosamente, cada vez va perdiendo más y más terreno entre los más pequeños de la casa. Las videoconsolas y los teléfonos móviles le han ido ganando terreno a la lectura entre las nuevas generaciones, y son muy pocos los niños que demandan un nuevo tomo de Kika Superbruja o un tebeo de Mortadelo y Filemón a la hora de matar las horas muertas durante las vacaciones.

Los meses de verano son el momento idóneo para que nuestros hijos desconecten del ‘cole’ y puedan disfrutar del tiempo libre sin estar pensando en deberes y actividades extraescolares. Leer por el mero placer de leer debería estar, pues, entre sus prioridades: una puerta a la fantasía que abre los límites de su creatividad, enriquece su vocabulario casi sin esfuerzo, y cambia su manera de percibir el mundo.

El problema: si el hábito de leer no se fomenta desde bien pequeños, los niños tienden a tener su primer contacto con la lectura en el colegio, y es a partir de ese momento que los libros pasan de ser una diversión a una actividad escolar. ¿Cómo evitarlo? La respuesta es sencilla: leyendo. El hábito de la lectura es tan natural como aprender a lavarse los dientes antes de ir a la cama o acudir solos al baño. Basta con conceder unos minutos cada día a los libros, para que el niño se acostumbre por sí solo a introducir pequeñas sesiones de lectura diarias en su rutina, que poco a poco irán haciéndose más y más largas a medida que se deje llevar por los mundos escondidos en los libros.

¿Te animas a leer con los ‘peques’ este verano?

jueves, 25 de agosto de 2011

Resolver las dificultades de lectura

Resolver las dificultades de lectura
http://www.consumer.es/web/es/educacion/escolar/2011/08/24/202638.phphttp://www.blogger.com/img/blank.gif


Los estudiantes pueden mejorar sus destrezas lectoras con la intervención coordinada de padres y docentes

Aprender a leer no es difícil, pero leer bien es algo más complicado. Los datos de las diferentes evaluaciones educativas realizadas en nuestro país en los últimos años evidencian una notable deficiencia de los alumnos en las actividades asociadas al proceso lector. Estos resultados se relacionan con frecuencia con distintas dificultades de lectura que impiden que los estudiantes sean capaces de comprender los textos. Los padres y docentes pueden ayudar a solventarlas si las identifican a tiempo y aplican diferentes técnicas para resolverlas.

Por MARTA VÁZQUEZ-REINA
24 de agosto de 2011


Alteraciones de la lectura

La lectura implica una serie de destrezas y habilidades que los estudiantes no siempre adquieren de forma correcta. Para leer bien, sobre todo de modo que se comprenda, es necesario llevar a cabo varias operaciones intelectuales, como reconocer la información, relacionarla con la memoria semántica o construir el significado global. Aprender a leer no consiste tan solo en saber identificar los fonemas, unirlos y descodificar un texto.

Las dificultades pueden estar relacionadas con los procesos de descifrado o con la comprensión

En los primeros años de escolaridad, con frecuencia, los estudiantes se topan con distintas dificultades en la actividad lectora. Estas pueden estar relacionadas con los procesos de descifrado de los textos o con la comprensión y dar origen a problemas como no saber localizar las partes esenciales de un texto, no tener la suficiente velocidad lectora, no poder interpretar frases complejas o no poder seguir el hilo argumental de la lectura.

El primer paso que deben dar padres y docentes para resolver estas dificultades es analizar las causas de las mismas, para después intervenir con los distintos mecanismos útiles para solventarlas.
Diez claves para mejorar

Víctor Moreno, doctor en Filología y autor de numerosas obras relacionadas con el proceso de lectura, expone en su manual 'Leer para comprender' algunas de las principales dificultades de lectura que, en general, pueden registrarse en el alumnado. Moreno destaca sobre todo los problemas para no saber relacionar las informaciones en un fragmento, la falta de conocimientos sobre lo que se lee, la ausencia de nociones gramaticales o la identificación incompleta de las ideas del texto.

Detectar los problemas es esencial para una rápida intervención con el estudiante

Detectar alguna de estas señales es esencial para una rápida intervención con el estudiante. Eduardo Vidal-Abarca, catedrático y director del departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación en la Universidad de Valencia, expone en el portal Leer.es, Centro virtual del Ministerio de Educación para mejorar la lectura en todas las áreas y en todos los formatos, las 10 claves para mejorar el proceso lector en la etapa de Primaria:

Buscar sentido a lo que se lee, intentar imaginar lo que se entiende del texto.

Prestar atención a lo que dice el texto, intentar ser capaz de expresarlo con sus propias palabras.

Asegurarse de comprender bien los conceptos importantes, saber identificarlos y entenderlos.

Relacionar las nuevas ideas con las anteriores, relacionar las diferentes partes del texto.

Buscar palabras que indican cómo relacionar ideas (así, de esta forma, por eso, etc.) y seguir las pistas que muestran.

Sintetizar a medida que se avanza en la lectura, sobre todo, al final de cada párrafo.

Hacer un esquema con lo más importante del texto y relacionarlos de forma adecuada.

Dejar pasar unos minutos tras leer el texto para comprobar que se ha comprendido.

Leer de forma diferente los textos no continuos (gráficos, tablas, mapas) y atender a la información clave para comprenderlos.

Leer de forma flexible en función del objetivo de la lectura. No se lee igual cuando después se debe explicar algo que cuando la misión es localizar un dato.

Recursos y materiales de utilidad

Las nuevas tecnologías han aportado a los docentes y a las familias un importante número de materiales y recursos que facilitan a los estudiantes la resolución de las principales dificultades de lectura de una forma amena y didáctica. Estos son algunos de los más interesantes:

Fondo lector: este programa de desarrollo de la lectura comprensiva se dirige a estudiantes de Primaria en las primeras fases de aprendizaje lector. Se estructura en tres niveles (básico, intermedio y avanzado).

Leo lo que veo: un diccionario temático-visual cuyo objetivo es facilitar a los alumnos de Infantil y Primaria el aprendizaje del vocabulario y la comprensión lectora, en especial, a quienes tienen dificultades.

Lectoescritura adaptada: presenta un conjunto de actividades on line dirigidas a mejorar las habilidades de lectura y escritura de niños con dificultades específicas.

Juegos de comprensión lectora: divertido juego on line en el que el estudiante debe aprender a ordenar las frases para mejorar su habilidad de comprensión lectora.

Aprendizaje de lectoescritura: dedicado al aprendizaje y refuerzo del proceso lectoescritor en alumnos de último curso de Infantil y primero de Primaria. Está indicado también para los alumnos con necesidades educativas especiales.

Ejercicios interactivos de lectura: textos de lectura para alumnos de Primaria y Secundaria, que incluyen una serie de ejercicios sobre ellos para trabajar la comprensión lectora.

70 palabras por minuto: velocidad de lectura en Primaria

http://www.elcorreoweb.es/andalucia/125301/palabras/minuto/velocidad/lectura/primaria
70 palabras por minuto: velocidad de lectura en Primaria

Daniel Cela Actualizado 22/06/2011 22:30
Educación asume un índice de eficiencia lectora para evaluar la capacidad de los alumnos de 7 años. Los resultados de la prueba Escala se entregarán por colegio, clase y alumno.

La lectura es el talón de Aquiles del estudiante y quizá del sistema escolar. La comprensión lectora tiene la función de sostener todo el proceso de aprendizaje y, si flaquea, el sistema se desmorona y la tasa de fracaso escolar afecta al 32% de alumnos.

La Consejería de Educación, a través de la Agencia de Evaluación, ha empezado a usar un instrumento para medir la fortaleza y debilidad del nivel de lectura cuando el niño tiene 7 años. Un índice de eficacia que se ha utilizado, por primera vez, en una prueba de lectura en voz alta que han realizado 32.228 alumnos (la más extensa de Europa). Ese ejercicio mide el hábito lector desde distintos parámetros: el modo, velocidad, exactitud, comprensión, nivel de identificación de ideas, reconocimiento de signos de puntuación, procesamiento sintáctico... Los alumnos leyeron en voz alta ante su maestro un texto de 213 palabras. La velocidad establecida para niños de 7 años es de 70 a 80 palabras por minuto. Esa horquilla garantiza la comprensión y la fluidez de lectura.

El ejercicio oral forma parte de la prueba Escala, que es el diagnóstico más prematuro que existe en el sistema escolar andaluz. Se aplica en 2o de Primaria y mide el nivel en escritura, cálculo y lectura. 98.866 alumnos la hicieron el pasado 31 de mayo y 1 de julio. Para las escuelas, los resultados estarán a final de mes, para las familias, en septiembre. La Junta los presentará en tres niveles: los del colegio, los de la clase y los de cada alumno. El consejero Francisco Álvarez de la Chica explicó ayer en el Parlamento que los datos "permitirán a los colegios compararse con otros de sus mismas características", que se comparen con centros del mismo contexto sociocultural para depurar la responsabilidad estrictamente educativa. Pero se mirarán en escuelas de otra provincia, no del mismo municipio, para evitar que confronten como en un ranking.

martes, 9 de agosto de 2011

"Ser escritor no tiene nada de excepcional" El escritor jienense abre el ciclo 'El autor y su obra' en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo c

"Ser escritor no tiene nada de excepcional"

El escritor jienense abre el ciclo 'El autor y su obra' en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo con una disertación sobre lo "casual" y "fruto del azar" que tiene el proceso creativo de un libro
Efe / Santander | Actualizado 09.08.2011 - 05:00
zoom


El escritor Antonio Muñoz Molina, ayer, momentos antes de participar en los curso de la UIMP.


El escritor y académico Antonio Muñoz Molina afirmó ayer que la capacidad de contar historias es una característica "humana" y quiso destacar el papel que juegan la "casualidad" y el "azar" en el desarrollo de una obra literaria para asegurar que "ser escritor no tienen nada de excepcional".

Muñoz Molina (Ubeda, 1956) participa esta semana en el ciclo El autor y su obra de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) de Santander, en el que expone su experiencia como escritor y las influencias que le han acompañado en su obra, en el curso Itinerarios de un aprendizaje.

En su conferencia inaugural, el escritor manifestó que le parece una "vulgaridad que el autor hable de su obra", ya que considera que son las obras "las que tienen que hablar de sí mismas", y consideró que en la actualidad los libros, cuando llegan a los lectores, estos están ya "cargados de prejuicios" por la crítica o la publicidad, entre otros factores.

"Es muy difícil que el libro llegue al lector en condiciones aceptables", lamentó Muñoz Molina, para quien, aunque hay una crítica que "ayuda al lector a comprender la obra", en el mundo de la literatura actual "hay prisa por la interpretación" y "por la palabrería".

Frente a esto, defendió firmemente que la literatura "es el arte del detalle" y afirmó asimismo que a los libros "hay que prestarles tiempo" para que puedan durar, a la vez que ha advertido de que una obra literaria "no es el resultado de una reencarnación", sino de "esfuerzos" y "de azares".

"El Quijote podría no haberse escrito", advirtió en su conferencia Muñoz Molina, quien también insistió en la idea de que los libros "se van escribiendo a golpe de casualidad", por lo que, bajo su punto de vista, ser escritor "no tiene nada de excepcional".

El autor de El jinete polaco, obra galardonada con los premios Planeta y Nacional de Narrativa, hizo hincapié en que "la idea del escritor original y un poco solitario y, a veces, trastornado" no ha acompañado siempre a la creación artística, que, a su juicio, "sólo llega a existir gracias a una suma de ayudas, aprendizajes y complicidades".

Subrayó además que la narración es "universal" y "humana" en todas las culturas y que sus temáticas "son las mismas", e incidió en que contar historias "no es una creación específica", sino que se trata de una estrategia de "supervivencia" que tiene "algo de fundamental para la vida humana".

Además, Muñoz Molina defendió la necesidad de que cada persona encuentre su relación con el arte y, específicamente, con la literatura para que le produzca "felicidad, y no frustración", a través de la lectura o del "placer de escribir para uno mismo", sin tener que ser autor de un libro.

"A esta sociedad le gusta mucho crear escalafones jerárquicos para ver quién es el mejor", remarcó el autor, que señaló no obstante la necesidad de una "comunidad lectora" para que una obra perdure en el tiempo, porque los libros "ni se escriben ni se leen en el vacío".
http://www.blogger.com/img/blank.gif
Antonio Muñoz Molina, para el que "no hay libro sin lectura", argumentó en su ponencia que una obra literaria "es una partitura que tiene que ser interpretada" y, aunque recordó que la "música es siempre la misma", puntualizó que cada lector "lee el libro de una manera distinta".

De esta forma, a su juicio, cada lector "somete" al libro "a una prueba", que es la de su "reconocimiento" en la obra.

"Cada lector en cada momento hace el libro", subrayó con énfasis el escritor ubetense, lo que demuestra, en su opinión, que el acto de la lectura "no es mecánico" y que el lector "es soberano".
http://www.granadahoy.com/article/ocio/1038912/ser/escritor/no/tiene/nada/excepcional.html